La enfermedad desarrollada por un campo electromagnético

E L E C T R O D O M É S T I C O S

La enfermedad desarrollada por un campo electromagnético se llama miasma que se produce por el efluvio maligno que se desprende de los cuerpos enfermos, materias putrefactas o aguas estancadas. Todos los aparatos que se alimentan de corriente eléctrica emiten radiaciones electromagnéticas. Diez mil estudios en los últimos 40 años lo afirman. Las instalaciones de alta tensión pueden provocar trastornos en la salud, como los materiales de construcción, o el mobiliario pueden emitir ondas electro-magnéticas o substancias volátiles tóxicas. El efecto nocivo de las radiaciones electromagnéticas sobre el cerebro demuestra su efecto sobre la glándula pineal, produciendo disminución de la secreción de melatonina y seratonina. Esto supone una disminución de las defensas naturales del cuerpo y, por lo tanto, que la persona esté expuesta con más facilidad a cualquier enfermedad. La producción de energía tiene un elevado impacto ambiental. Si es de central nuclear, deja residuos radiactivos; si es térmica emite dióxido de carbono.
La electrostática es el fenómeno producido por las cargas eléctricas en reposo.

Síntomas: El aire, los electrodomésticos y las máquinas electrónicas causan: calor excesivo en la cara, picores, sequedad de vías respiratorias, irritación ocular, problemas de concentración, pérdida de memoria; inflamación de oídos, nariz y garganta, agotamiento, depresión, alergias, acefalías y cáncer.

El electroesmog puede desencadenar enfermedades autoinmunes, alergias, fatiga crónica, anemias, trastornos del sistema nervioso y distintos tipos de cáncer. La batidora, radio reloj, cobija eléctrica, computadoras, producen: cansancio injustificado, insomnio, zumbidos en los oídos y especialmente alergias sin motivo aparente. El secador de pelo y la máquina de afeitar son los mayores generadores de electricidad estática.

Consumo inutilizado en reposo

                   TV     VIDEO    CADENA    RADIO-RELOJ      TEL/INAL       CONTESTADOR
Watios        20             20               20                              3               5                              5
Horas         20             22               22                            24               24                           24
W/día        400            440             440                          72              120                        120
TOTAL : 1.6 Kw. por día.

Tanque calentador de agua:
  • Las temperaturas altas corroen el tanque y las tuberías.
  • Usan el 20% de la energía total del hogar.
  • Lavaplatos:
  • Los detergentes para platos son más contaminantes.

Microondas y hornos eléctricos:

 Consumen del 30 al 50 % del total de la energía. Ioniza los alimentos.

Refrigeradora:

  • La mayoría son fabricadas con clorofluorocarbonos CFC.Consume más del 25% de la luz del hogar.
  • Lavadora de ropa:
  • Más del 90% de la energía se va en calentar el agua.
  • Secadora de ropa:
  • Usa más energía que la lavadora.
Focos:
  • Cada encendido afecta al medio ambiente generando emisiones industriales que agravan el “efecto invernadero” y la “lluvia ácida”.

Televisión, gasto energético:

  •  50 Hz. producen 50 veces una imagen por segundo. El de 100 duplica cada imagen y así produce una imagen más estable.
  •  Lo óptimo es de 70 imágenes por segundo. Los de 100 tienen una imagen más cómoda, los ojos se cansan menos y se puede mirar más.

Computadora:
  • Sus radiaciones agreden al sistema neuroinmuno endocrino.
  • En animales irradiados con campos electromagnéticos se ha comprobado un brusco
  • descenso de la hormona melatonina de la glándula pineal que regula la alternancia del sueño y vigilia, lo que produce alteración del ritmo biológico.
  •  En humanos se comprobó el aumento de la velocidad de la división celular.
  • Se puede desencadenar cáncer o mal de Alzheimer por envejecimiento precoz de las células.

Soluciones: ¿Que hacer con los electrodomésticos?

Daño de los automotores

A U T O M O T O R E S
  •  Auto: ¿Cuántos kilómetros recorro en el auto por año? ¿Cuántos automotores tengo? ¿Para cuántas personas?
  • Un automotor consume el doble de combustible en los 3 primeros kms. hasta alcanzar la temperatura adecuada.
  • Al conducir agresivamente con acelerones y frenazos bruscos se consume el 60 % más de combustible.
  • A partir de los 80 Km/h el consumo de carburante aumenta en forma espectacular. Sobre los 100 Km/h, más de la mitad de la energía se emplea en vencer la resistencia del viento. Un galón de gasolina contamina 750.000 gls. de agua.
  • El plomo de la gasolina afecta hígado, riñones y cerebro. Daña los cultivos. Daña los automotores.
  • El diesel es bastante más contaminante que la gasolina por el azufre, usa un petróleo menos refinado y de peor calidad.
Llantas:
  • Se necesita medio barril de petróleo para el caucho de una llanta de camión.
  • Son más contaminantes de lo que nos imaginamos.
  • No se descomponen.
  • Ocupan grandes espacios.
  • Son el paradero de moscas y enfermedades.
  • Billones de ellas están en los campos.
  •  Las llantas con presión baja dificultan el avance del carro y consumen más lubricante y combustible
  • Las llantas y los aceites son grandes contaminantes, pongales cuidado cuando los deseche.
Aceite de automotores:
  • El aceite usado ya no es puro, ha recogido las toxinas al recorrer el motor.
  • El 40% de la contaminación del agua proviene del aceite.
  • Tirado en el suelo, se filtra al subsuelo y llega a las corrientes de agua.
  • ¼ de galón contamina 250.000 gls de agua para beber.
  •  Vaciarlo en la alcantarilla es como ponerlo directamente en el agua.

Toxicidad de los catalizadores:
Con ellos ya no se emite plomo sino bencina, metilbencina que son cancerígenos. Además fosgeno, gas usado como arma química en la segunda guerra mundial. El plomo se ha sustituido por MTE metiltetra-butiléter que crea un problema en la reacción con las otras substancias que producen gases capaces de bloquear algunos sistemas enzimáticos que regulan las cadenas de respiración celular. Generando el síndrome de fatiga crónica, una nueva enfermedad.
Soluciones: ¿Qué hacer con los automotores?

Cosméticos: Ingredientes peligrosos

CU I D A D O   P E R S O N A L   E X T E R N O


Cosméticos: Ingredientes peligrosos

Formaldehído.
Enlaces halogenorgánicos: contienen bromo, yodo y cloro.
 PEG o derivados: hacen la piel permeable y facilitan el ingreso de substanciasdañinas.
Enlaces de nitroalmizcle: perfumes sintéticos.
Enlaces de almizcle policíclicos: perfumes artificiales, ingresan por la piel y se acumulan en el cuerpo. Se manifiestan hasta en la leche materna.
Parafina, productos derivados del petróleo o silicona en la fase grasa. En dosis elevadas se acumulan en la piel formando una capa fina. Algunos se acumulan en el hígado, riñones y ganglios linfáticos. Algunas ceras derivadas de este tipo de substancias producen inflamaciones en las válvulas cardíacas
.
Desodorantes:
En las uniones de aluminio en los aerosoles al ser respirados ingresan por la nariz y faringe, alcanzan al sistema nervioso e inciden en el cerebro.

Perfumes:
 Las esencias más caras despiertan los impulsos más primarios. De los 19 más
vendidos en el mundo, 15 son poco recomendables. El aspecto cautivador se consigue con plásticos clorados y aluminio.
 Los perfumes tradicionales usaban sustancias extraídas de las glándulas olorosas y órganos sexuales de ciertos animales. Ahora se crea almizcles de nitrógeno sintéticos que son perjudiciales para la salud. Afectan al sistema nervioso, la sangre, el hígado de animales y en grandes cantidades su efecto es cancerígeno o mutante. Todos los almizcles son difícilmente biodegradables y pueden almacenarse en el tejido adiposo.
Se han detectado en peces, procedentes de shampoos, geles y detergentes. También en la leche materna.
El 83% utilizan desnaturalizadores cuestionables, 48% almizcles peligrosos, 35% de los envases afectan al medio ambiente.
En trabajadores expuestos, disminuyeron los glóbulos rojos y blancos y redujeron la producción de hormonas masculinas. En otros casos provocan alergias. Existen 10.000 almizcles y fijadores sintéticos.
Aftershaves: los enlaces polialmizclicos son cancerígenos.
El monoxino es una sustancia narcótica e irritante y se encuentra en geles
Las fragancias influyen también en el subconsciente. En un casino perfumado las apuestas son hasta 53% mayores que en uno no perfumado. Las aguas de colonia afectan la psique.
Las cuchillas deben desinfectarse con agua caliente después de usadas para evitar infecciones.

Fibras textiles:
  • El algodón representa sólo del 3 al 5% de la superficie cultivada de la Tierra y sin embargo es tratado con el 25% del total de plaguicidas y luego manipulado con formaldehído, cloro y resinas.
  • En 1965 el algodón superaba el 60% del total y las fibras químicas el 30%. En el 95 bajó a 45 % y las químicas al 50%. Ahora las fibras de origen animal han disminuido al 10% y 5%.
  • La lana: hoy unas 30 razas de ovejas viven para dar lana. Depende de la raza, salud y cuidado de las ovejas.
  • La seda: tiene brillo natural, absorción de humedad y alta resistencia. China, India y Corea son sus mayores productores. Pocos conocen que es necesario matar al gusano dentro del capullo y se ha comprobado que ellos sienten dolor.
  •  El lino: la fibra más antigua que se conoce, única fibra vegetal mediterránea. Rusia es el mayor productor. El rayón: primera fibra artificial, producida en 1889.
  • El nylon: la primera fibra sintética producida en 1939 por la DuPont de Estados Unidos. Muy resistente pero acumula electricidad estática, da alergias e incomodidad al contacto con la piel.
  • Así proliferaron los derivados de la química del petróleo, obteniéndose fibras duraderas y resistentes a la humedad. Sin embargo, la DuPont fue acusada de ser la mayor contaminadora industrial de Estados Unidos, lo cual ejemplifica el hecho de que tales avances tecnológicos acarrean consecuencias sumamente nefastas para el medio ambiente.

Soluciones: salud natural

Peligros de fumar

D O N D E  F U M A   U N O , F U M A N  T O D O S

Peligros de fumar:
Usted, fumador, hace daño a los fumadores pasivos. Aspirar humo ajeno es tan malo como fumar, se corre el riesgo de adquirir cáncer por inhalar el alquitrán. Una fumadora embarazada producirá daños irreversibles y permanentes en la salud de su bebé.
  • El corazón se complica por el monóxido de carbono del humo.
  • El fumador pasivo es más propenso a infartos, a adquirir asma tracto respiratorio y pulmonar.
  • El humo es 20 veces más cancerígeno que lo que aspira el fumador.
  • El humo llega al cerebro en 8 seg. y excita el sistema nervioso.
  • Irrita ojos, nariz, garganta y vías respiratorias.
  • Produce tos y dolor de cabeza.
  • El monóxido de carbono disminuye la capacidad de atención y agilidad mental.
  • El tabaco emana más de 4000 substancias dañinas.
  • Produce cáncer de estómago, duodeno, vejiga, páncreas, hígado, cuello del útero, pecho, pulmón, faringe, laringe, disminuye en más del 30 % el rendimiento físico, favorece el desarrollo de accidentes cerebro oculares, reduce el efecto de ciertos medicamentos.
  • Produce impotencia sexual; pérdida del olfato y gusto; ulcera el duodeno ya que la nicotina inhibe la secreción pancreática de agua y bicarbonato; provoca cataratas, incluso la muerte súbita.
Más de 100 millones de personas morirán por el tabaco en los próximos 20 años
en el mundo. En América Latina podría constituir la plaga del siglo XXI. “Cada cigarrillo resta 9½ minutos de vida. Por lo tanto, usted tiene razones de sobra para exigir que se apague un cigarrillo.”

Soluciones: Ventajas de no fumar

La industria del Tabaco


T A B A C O
La industria del tabaco emigra hacia el sur explotando la ignorancia frente a gobiernos que buscan ingresos inmediatos para pagar su deuda externa y con legislaciones complacientes. Phillip Morris introdujo la nicotina para lograr la dependencia. Los millones de dependientes, piensan que no les tocará lo indeseable, una dolencia pulmonar. La nicotina es una droga.
El tabaco (Nicotina tabacum), de la familia de unas 2.000 especies de plantas solanáceas, se origina en Sudamérica tropical. Su cultivo es funesto en cuanto al deterioro que causa a los suelos agrícolas. Cuando comparamos el desgaste de nutrientes básicos de cuatro productos comunes (expresado en kilogramos por hectárea):

Por Tonelada
Producción/ha         Nitrógeno                    Fósforo                     Potasio
Tabaco                      24.4                               14.4                           46.4
Café                           15.0                               2.5                            10.5
Maíz                             9.8                               1.9                             6.7
Yuca                            2.2                               0.4                             1.9

Este es un cuadro devastador, pues las enormes cantidades de nutrientes en lugar de alimentar al hombre, se van en humo.

La planta crece en zonas con relativamente poca lluvia, donde los suelos son de por sí vulnerables. Las hojas del tabaco son colgadas en filas bajo techo para que se sequen, pero casi siempre se mantiene un calor artificial quemando leña, porque se dice que con ello el tabaco adquiere mejor aroma. La tala de árboles causa la pérdida de millones de hectáreas de bosques cada año, en escala mundial.
Las propias compañías tabacaleras emiten instrucciones a los cultivadores sobre diferentes “pesticidas” sintéticos que deben aplicar en diferentes momentos durante la
siembra y el crecimiento. En un espacio de tiempo de tres meses, se les recomiendan hasta dieciseis aplicaciones, desde cinco semanas antes hasta ocho semanas después de la siembra de las plantas.
Se puede concluir que millones de personas viven hambrientas en el mundo a
causa de la producción de tabaco, en suelos que podrían producir buenos alimentos. Pero el cuadro empeora aún un poco más si se piensa en el dinero que muchos pobres gastan en “consolarse” fumando sus cigarrillos, para lo cual se monta una hermosa propaganda comercial, de estímulo al consumo del tabaco.

Impactos ambientales:
Los suelos que ocupa el cultivo, transporte, empaquetado, distribución, venta y consumo.
Contenido del Tabaco: acetona, arcénico, benceno, butano, cianuro, y otros venenos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...